jueves, 24 de marzo de 2016

FISIOLOGÍA NEUROENDOCRINOLOGICA















NIVELES DE ORGANIZACIÓN E 

INFORMACIÓN EN LA MATERIA  


1.- Las hormonas son molécula mensajeras. Muchas de las  células de nuestro organismo se encuentran  relacionadas con el  sistema nervioso. Algunas de estas células requieren hormonas específicas  para ser estimuladas.

2.- nuestro organismo está organizado en cuatro  niveles específicos, que los presentamos de menor a mayor complejidad:

-Nivel celular
-Nivel tisular
-nivel orgánico
-nivel psíquico
      consciente
      inconsciente
- nivel social.

4 en el nivel célular,la unidad biologica de la vida tiene codificada su información en el ADN (nucleótidos). En el nivel tisular cada célula mantiene su independencia pero se relacionan entre ellas. Esta relación que mantienen las células dentro del tejido la denominamos INFORMACIÓN METABÓLICA (posibilita la existencia de tejidos) . Por lo tanto a información metabólica se encuentra codificada en las moléculas mensajeras
5.-estas moléculas mensajeras permiten la interrelación, pueden ser:

-Citoquinas
-Neurotransmisores
-Hormonas

6 es importante saber cómo actúan las hormonas y que naturaleza poseen estas. 
7 Como hemos visto a nivel celular la información es genética, a nivel tisular la información es metabólica a nivel orgánica es neural(recordemos que los diferentes sistemas del organismo se relacionan básicamente a través de neuronas), a nivel psíquico inconsciente  la información se presenta en  circuitos y redes neuronales en regiones  subcorticales, específicamente en los ganglios basales  y también en regiones diencefalicas (tálamo, subtalamo epitalamo), mientras que a  nivel psíquico  consciente  la codificación de la información se presenta en forma  temporo-espacial de redes y circuitos neuronales(conectoma), como reflejo de la realidad externa (la mente y la conciencia)
8 las moléculas mensajeras (información metabólica) tarde o temprano llegan a influenciar,estimular o incluso modificar la información genética. Para que esto ocurra las células requieren de receptores específicos.



NIVELES DE INFORMACIÓN 

9.- los receptores específicos en las células  codifican la información que llega a través de moléculas mensajeras, es decir la información metabólica. La información que se encuentra codificada con las moléculas mensajeras, como información metabólica, llega a una célula a través de los receptores específicos de manera que la información metabólica va a influenciar, modificar y estimular a la información genética que se encuentra en la célula.


Las células que se muestran en la imagen de arriba en principio decodifican la información que se encuentra en el medio intracelular (información genética), pero también  de reflejar la información que se encuentra en el medio interno  (información metabólica). Vemos  que la célula al dividirse forma un "sistema de células vecinas"   de manera,  que existe una correlación entre ellas, la cual  se establece precisamente a través de las moléculas que se encuentran en el medio intersticial generadas como producto de la actividad de la célula y por la relación entre estas.


10 a nivel orgánico la información es neural, esta se codifica en forma de impulso nervioso y  no es sino la despolarización y repolarizacion de membrana axónica,  este tipo de información regula la actividad orgánica.




11 la actividad psíquica se encuentra codificada por la información:
-Psíquica consciente:  en el neocortex
-psíquica inconsciente: en los núcleos subcorticales (ganglios basales y núcleos del diencéfalo )

12 el hipotálamo es parte del diencefalo y estos en conjunto están influenciado por la corteza cerebral de esta manera  los fenómenos sociales, con frecuencia, pueden influenciar sobre el hipotálamo el cual responde de una manera determinada según el estimulo social. El nivel social es capaz puede influenciar hasta el nivel molecular, incluso nos atreveríamos a decir posiblemente hasta el nivel cuántico.









HORMONAS





13 El ser humano adquiere muchas de  sus características gracias a que estas moléculas mensajeras, las hormonas, tienen una influencia muy fuerte, sobre todo, en una determinada etapa de la maduración, por ejemplo la diferenciación sexual en la séptima semana. Las gónadas masculinas son apreciables siempre y cuando los niveles de testosterona sean los adecuados. Sin la actividad de la testosterona el embrión se desarrollaría como lo hace un embrión femenino. Esto se presenta aun cuando genéticamente el embrión sea XY.
14 la LH es una hormona que se encarga de estimular la liberación del ovulo ocurre en el día 15 0 14 de ciclo menstrual.
15 la hormona FSH (hormona folículo estimulante) estimula el desarrollo  folicular
16 el ovulo se encuentra rodeado por varias células que en conjunto forma el folículo de graaf .Estas células que acompañan al ovulo se desarrollan por la influencia de la FSH, luego el ovulo se desprender de este conjunto celular  por influencia de la LH.
17 Las hormonas o moléculas mensajera tienen dos momentos importantes:durante el desarrollo embrionario y antes de la maduración sexual.
18 en la mujer predomina la hormona estradiol en el hombre la hormona testosterona
19  la hormona más efectiva  en el varón es la dihidrotestoterona(DHT) y en la mujer estrona , estriol y la más potente estradiol.
20 sabemos en la  mujer también se produce testosterona. La testosterona se puede producir en los testículos y también en las glándulas suprarrenales por ello la mujer tiene cierta cantidad de testosterona producida por en las glándulas suprarrenales.

21 la testosterona tiene dos vías metabólicas en la mujer:
-       -dirigida  a su destrucción
-   -La conversión de la testosterona en estradiol, por ello aumenta la concentración de estradiol en la mujer y antes de la maduración sexual  determina  los caracteres sexuales secundarios.



Vemos la resonancia de un paciente con características típicas femeninas que por atrofia de testículos no producían suficiente cantidad de testosterona por lo cual adquirió característica femeninas. Sabemos que la testosterona es la hormona que favorece el desarrollo de las características secundarias masculinas.



Por lo dicho anteriormente la información es una estructura altamente organizada (información genética, metabólica , neural , psíquica consciente e inconsciente ). El tema de nuestro estudio será el tratamiento de la información metabólica.

"la información es una serie de saltos de un nivel de organización a otro, de un tipo de información y codificacion a otro..."


29 las  células mensajeras determinan la actividad de la célula blanco por ejemplo  de la neurona y de la relación con otros  tipos celulares.
30 demos diferenciar claramente una hormona de  un neurotransmisor o una citoquina. Aunque los tres sean moléculas mensajeras y por lo tanto constituyan parte del código metabólico tienen diferencias importantes.

31 las hormonas se caracterizan por poseer cinco propiedades:

  1. una hormona tiene un tipo de vida media característico
  2. una hormona se secreta en pequeñísimas cantidades que van desde los picogramos hasta los nanogramos
  3. una hormona para que ejerza su influencia en una célula requiere de un receptor especifico.
  4. Una hormona es secretada por pulsos de secreción. Cada hormona tiene un pulso de secreción particular 
  5. las hormonas, para su liberación, obedecen a ritmos biológicos como el ritmo circadiano,   ciclos Bilógicos individuales o el  ciclo menstrual.

32 las hormonas tienen ciclos individuales porque varían en su concentración a lo largo del día.
33 las hormonas actúan de manera diferente según se relacionen con otros elementos por eso podemos decir de alguna manera que uno más uno no es necesariamente dos cuando se trata de hormonas.



HIPOTÁLAMO

34 la regulación de las hormonas se realiza fundamentalmente a través del control  hipotalamico.
35 El  hipotálamo posee vías aferentes y eferentes que  se dirigen  hacia otros núcleos subcorticales y hacia la corteza cerebral.   



36 el neo-córtex cerebral es la última capa de tejido producida en el cerebro. Esta capa posee receptores aferentes y eferentes que se dirigen hacia  los núcleos sub-corticales  y de vuelta hacia la corteza. Uno de esos núcleos subcorticales es el hipotálamo.
37 el hipotálamo no solamente regula la corteza sino también  otros núcleos subcorticales. Por ejemplo se pueden regular núcleos que se encuentran en la sustancia reticular ascendente, en en el bulbo, y en el mesencéfalo.  De esta manera por ejemplo se regula el sueño. También se pueden regular vías medulares que se dirigen desde el hipotálamo a la hipófisis y que tiene repercusión sobre la regulación de todas la glándulas periféricas como por ejemplo la tiroides o las gónadas.
38 gracias a la glándula hipófisis el hipotálamo se puede relacionar con las demás glándulas periféricas.
39 la hipófisis o pituitaria se origina embriológicamente de dos tipos de células diferentes. Una del sistema nervioso y otro de la bolsa de RATCKE (techo de la cavidad oral o faringe en el embrión)  
40 la parte anterior de la hipófisis se conoce como adenohiposifis mientras que la parte posterior se denomina neurohipofisis porque se origina a partir del sistema nervioso.       
41 el hipotálamo presenta núcleos neuronales, consideremos que los núcleos neuronales son conglomerados de somas neuronales y que cada uno de ellos tiene una función especifica.


   
42 el hipotálamo tiene relación con las vías aferentes y eferentes que permiten la comunicación con  diferentes zonas del encéfalo.



43 el hipotálamo es el centro regulador de los dos primeros pares craneales: el olfatorio y el óptico.
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO








HIPÓFISIS


ORIGEN EMBRILOGICO DE LA HIPOFISIS



44 vemos en el gráfico de arriba como la bolsa de Ratcke (adyacente a  lo que será la boca del feto en la faringe primitiva) se consolidad  en la adenohipofisis. Observamos ventralmente al ectoblasto existe una prominencia o excrecencia que se convertirá en la neurohipofisis y luego se fusionara con el producto de la bolsa de Ratcke para formar en conjunto la hipófisis. Existe una región de fusión que es el lobulillo intermedio(en los seres humanos está casi degenerado a diferencia de algunos vertebrados que cambian de color como la salamandra y algunos peces)
45 En el lóbulo intermedio en los animales se produce una hormona denominada la hormona estimulante de melanocitos. En humanos se produce de una forma diferente.


a: corte sagital que muestra los origenes neural y faríngeo de la hipofisis. B: desarrollo hipofisiario de ocho semanas. se ha segregado de la farínge la bolsa hipofisiaria, destinada a convertirse en la adenohipofisis. c: desarrollo embrionario de 16 semanas, los lobulos se encuentran cubiertos por hueso y están tan relacionados que parecen una glandula. 

46 Esta claro que la constitución histológica de los lóbulos de la hipófisis es diferente y por ello las hormonas que se generan o se almacenan son diferentes.
    


47 el sistema porta hipofisiario es una  formación de naturaleza capilar. En la adenohipofisis se produce la formación de dos redes capilares una primera red capilar y una segunda red capilar. Por otro lado para la neurohipofisis solamente existe una red capilar. Todas estas redes se originan en la carótida interna y drenan hacia la yugular interna.



48 En el caso de la adenohipofisis a las redes capilares mencionadas llegan las terminaciones de los botones terminales de los axones que provienen de los núcleos que se encuentran en el hipotálamo. De forma que lo producido en esos núcleos del hipotálamo (cuerpos neuronales) son transportados hasta los citados capilares. De los capilares(primera red capilar) llegarán vía el torrente sanguíneo a las células que se encuentran en la adenohiposifis.  

49 la prolactina es la única hormona que se regula inhibitoriamente ( es decir negativamente y no positivamente como las otras hormonas) por la dopamina. Hasta ahora no se a encontrado un núcleo que produzca la prolactina.  Por ejemplo, si seccionamos la hipófisis observaremos que la única hormona que se  incrementa es la prolactina.

ORGANIZACIÓN CELULAR DE LA HIPÓFISIS

Existen dos clase de células fundamentalmente:

granulares:producen hormonas 

acidofilas: 
proteinas: prolactina, GH

basofilas:
glucoproteinas: LH, FSH, TSH, MSH

agranulares  

una sola célula hipofisiaria puede sintetizar varias hormonas a vez. una hormona puede ser sintetizada en varias células.




HORMONAS QUE SE PRODUCEN EN LA HIPOFISIS porcentualmente

   


50  Para que se secrete uno hormona desde la hipófisis debe haber una regulación desde el hipotálamo. Es decir el hipotálamo manda la orden a la pituitaria para que esta produzca la hormona. 
51 observamos en el gráfico de arriba  que la célula corticotropa  es productora de dos hormonas la ACTH y la MSH.
52  en el gráfico de arriba también observamos que la célula gonadotropa también produce dos tipos de hormonas la FSH y la  LH.





TODAS LAS GLÁNDULAS 


53 es cierto que todas nuestras células son capaces de secretar moléculas mensajeras pero no todas nuestras células son glándulas, es decir no todas las células del cuerpo humano producen hormonas.
54 existen células y tejidos cuya actividad `principal es la producir hormonas. Y también hay estructuras celulares cuya actividad secundaria es la producir hormonas.
55 en el gráfico de abajo se muestran a las glándulas cuya actividad principal es la de producir hormonas(lado izquierdo) y los órganos cuya actividad de producir hormonas es secundaria(lado derecho). Los órganos que se encuentran en celeste son aquellos que producen hormonas como una actividad complementaria.



56 un caso bastante curioso es de la placenta que es capaz de producir catecolaminas (noradrenalina y norepinefrina, estas normalmente se producen en el sistema nervioso)
57 Existen hormonas que periféricamente se comportan como hormonas y dentro del sistema nervioso central se comportan como neurotransmisores. Ejemplo son las catecolaminas
NATURALEZA DE LAS HORMONAS

las hormonas son sustancias de la misma naturaleza química que las demás biomoleculas.
las hormonas presentan ciertas caracteristicas peculiares.

  1. tiempo de vida media característica 
  2. receptores 
  3. su secreción obedece a variaciones clínicas
  4. presenta moléculas de transporte en el torrente sanguíneo 
  5. regulación de secreción o inhibición a nivel hipotálamo y /o hipofisiaria  



PRINCIPIOS TOMADOS EN CUENTA EN ENDOCRINOLOGÍA 


  1. retroalimentación negativa de la hormona 
  2. secreción hormonal pulsátil relacionado con la luz o ciclo circadiano
  3. la producción de hormonas se presenta en cantidades mínimas: microgramos o picrogramos.
  4. debemos tomar en cuenta en la administración hormonal el ciclo circadiano
  5. la hormona tiene un tiempo de vida media 
  6. la hormona tienen efectos en: un blanco o en varios blancos 
  7. existen niveles sistémicos en la actividad hormonal




ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS HORMONAS

  1. hormonas polipeptídicas o proteicas 
  2. hormonas esteroideas 
  3. hormonas amínicas o derivadas de aminoácidos 
  4. hormonas derivadas de ácidos grasos 

58  las hormonas polipeptidicas son las que se encuentran en mayor cuantía.
59 sabemos que existen dos grandes grupos de hormonas:
-Liposolubles: son derivadas de colesterol
-Hidrosolubles: son la mayoría y están constituidas por aminoácidos.
60 es evidente que una molécula hidrosoluble con una liposoluble se repelen.
61 las hormonas liposolubles atravesarán la membrana celular fácilmente debido a la naturaleza lipídica de la membrana celular. Debido a esta condición las hormonas liposolubles tienen su receptor dentro de la célula (intracelular) estos receptores se pueden encontrar en el citoplasma o en ela membrana del núcleo.
62 Las hormonas hidrosolubles no pueden atravesar la membrana celular por lo tanto sus receptores se encuentran en la membrana celular es decir son extracelulares.
63 recordemos que las moléculas mensajeras es decir las hormonas en este caso son parte de la información metabólica y este tipo de información tiene que reflejarse en información genética. El resultado de la interacción de las hormonas con la maquinaria celular es la activación o la inhibición de genes. Es decir las hormonas influyen directamente en la actividad metabólica de las células o dicho de otra manera en el trabajo celular.
64 los receptores que se encuentran internamente en el citoplasma para que puedan atravesar la membrana nuclear y ejercer su acción sobre la molécula informacional que es el ADN se tienen que dimerizar, es decir se acopla la hormona con el receptor formando el complejo hormona-receptor este complejo se une a otro complejo hormona receptor y adquiere propiedades químicas y estructurales que le permiten atravesar la membrana nuclear. Este complejo dimero se une al ADN en zonas especificas nuevamente decimos activando o inhibiendo la transcripción de los genes.
65 recordemos que el ADN esta íntimamente relacionado con dos tipos de proteínas:
-Histónicas: sirve como andamiaje para el ADN.
-No histónicas: coadyuvan para formar el complejo basal de transcripción. Es decir estas moléculas no histónicas van a ser como ayudadores para que se acoplen los complejos de dimeros.
66 las regiones especificas del ADN donde se forma el complejo se denominan ELEMENTOS DE RESPUESTA HORMONAL(ERH). Por ejemplo si la hormona que ingresa es la T3 entonces esta hormona irá a dar hasta la ERH DE t3.
67 los lisosomas pueden atacar a los receptores de manera que los receptores evitan esto asociándose(mediante fuerzas débiles) con otras moléculas denominadas HSP o chaperonas. Cuando la hormona se aproxima al receptor encubierto entonces este se desprende de sus chaperonas  dejando un punto libre de acoplamiento.
En el gráfico observamos la acción de las hormonas liposolubles(rojo) y las hidrosolubles (azul)


68 en el caso de la hormonas hidrosolubles vemos que los receptores se encuentran en la membrana celular y están encargadas de decodificar la información témporo-espacial que se encuentra en la hormona utilizando proteínas transductoras de membrana como las proteínas G.   sabemos que las proteínas G tienen tres subunidades alfa, beta y delta. La más importante de ellas es la alfa y es la más activa. Aclaramos que las proteínas G no son moléculas mensajeras ella solamente son transductoras de la información metabólica. Recordemos también que un transductor es un amplificador de información.




Las hormonas esteroideas y tiroideas son hormonas solubles en lípidos, que pasan a través de la membrana plasmáticas y activan o reprimen genes específicos. la síntesis de proteínas especificas conduce a cambios que se reconocen como acciones de la hormona.




69 las hormonas peptídicas se van a unir a receptores en la membrana plasmáticas. el receptor es un transductor de señal que convierte la señal hormonal en una señal intracelular, la cual es transmitida por un segundo mensajero.  La subunidad alfa va activar a otra proteína transmenbrana con actividad enzimatica. Esta proteína se denomina la adenilato ciclasa. La actividad enzimática de la adenilato ciclasa va a producir AMPciclico que son considerados segundos mensajeros, también se produce endocitol trifosfato y calcio+2 . concluimos entonces que cuando el receptor se encuentra en la membrana plasmática se van a producir necesariamente segundos mensajeros.


la actividad de la proteína G acopla la actividad de la ciclasa de adenilo  a receptores de membrana.



Cuando una horma se una a un receptor en la membrana el complejo hormona receptor se une a una proteina G 


El GDP en la proteina G es sustituido por GTP. la proteina G sufre un cambio conformacional  que le permite unirse a la ciclasa de adenilo, entonces la proteina G activa a esta encima que cataliza la conversión de ATP en cAMP 

70 las hormonas hidrosolubles, dentro de las células que las producen, se almacenan en vesículas de naturaleza liposoluble. En el caso de las hormonas de naturaleza liposoluble estas no se pueden almacenar por lo cual son liberadas inmediatamente.







MECANISMO DE LIBERACIÓN DE LAS HORMONAS POLIPEPTIDICAS 



EJEMPLO DE HORMONAS POLIPEPTIDICAS Y PROTEICAS 


71  observamos en el cuadro de arriba que el hipotálamo produce: debemos decir que estas hormonas inhiben o activan la producción de hormonas en la hipófisis.
TRH: hormona liberadora tirotropica
CRH: hormona liberadora corticotropa
GHRH: hormona liberadora de la hormona del crecimiento
GHIH: hormona inhibitoria de la hormona de crecimiento
GnRH: hormona liberadora de gonadotropina
72 en la adenohipofisis se producen hormonas que en la mayoría de casos son hidrosolubles.
73 en la neurohipófisis sirve como centro de almacenamiento de dos hormonas muy importantes como son la oxitócina y la ADH.
74 no olvidemos que el páncreas también produce la somatostatina.
76 la insulina es la única hormona de que dispone el organismo para regular los niveles altos de glucosa en sangre mientras que el glucagón no es única hormona implicada en la liberación de glucosa en sangre también lo hace la adrenalina  
77 el corazón libera el péptido natriuretico atrial(ANP) 
HORMONAS ESTEROIDEAS 






EJEMPLO DE HORMONAS ESTEROIDEAS


SINTESIS DE HORMONAS A PARTIR DE COLESTEROL










HORMONAS AMINICAS




SINTESIS DE HORMONAS DERIVADAS DE LA TIROSINA 


SINTESIS DE LA MELATONINA A PARTIR DE LA SEROTONINA




HORMONAS DERIVADAS DE ACIDOS GRASOS 







JERARQUIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN HORMONAL
















78 la insulina tiene un receptor especial denominado de tipo tirosino quinasa   y es un receptor de naturaleza proteínica.


79 las hormonas no solamente ejercen su influencia en otras células lejanas como nos lo dice el concepto clásico de hormonas sino pueden ejercer influencia sobre las propias células que los producen. si la influencia se presenta en células inmediatamente cercanas a las productoras se dice que es un efecto paracrino.



80 cuando la influencia se realiza en células que están sobrepuestas se dice que es un efecto yuxtacrino.




ACTIVIDAD HORMONAL (INFORMACION METABOLICA)moléculas mensajeras gastrina y secretina determinan cinéticamente cambios en el nivel celular digestivo


DETERMINACIÓN CINETICA SOBRE EL NIVEL PSIQUICO (INFORMACIÓN PSIQUICA INCONCIENTE)



DETERMINACIÓN SOBRE EL NIVEL PSIQUICO (INFORMACION PSIQUICA CONCIENTE)






MECANISMOS DE REGULACIÓN HORMONAL


81 dijimos que en el hipotálamo se encontraban los núcleos neuronales que ejercían influencia hormonal sobre la hipófisis. Sabemos también que las concentraciones de hormonas liberadas por el hipotálamo pueden ejercer un efecto sobre la el  mismo hipotálamo. A esto le conocemos como MECANISMO DE REGULACIÓN DE ASA CORTA
  


82 por otro lado también sabemos que la hipófisis secreta hormonas que van a influenciar sobre la actividad hormonal de otras glándulas (periféricas). El gradiente de concentración de las hormonas producidas en la hipófisis puede a su vez influenciar sobre la actividad hormonal de la propia hipófisis o del hipotálamo a esto le denominamos  MECANISMOS DE ASA INTERMEDIA 


 83 La actividad hormonal de las glándulas periférica ejercen sus influencia sobre las células blanco pero también la cantidad de hormonas pueden ejercer influencia sobre los núcleos neuronales productores de hormonas que se encuentran en el hipotálamo o sobre la propia hipófisis. Es esto le denominamos MECANISMO DE ASA LARGA.



83 los tres mecanismos estudiados pueden ser de inhibición o de activación. Por ello decimos que se da la activación cuando la hormona se encuentra en cantidades deficientes mientras que se da la inhibición cuando la hormona se encuentra en cantidades muy altas.


Imagen extraída del libro de Biología de Solomon y colaboradores, quinta edición. el gráfico nos muestra un ejemplo de la regulación por mecanismos de retroalimentación negativa.  clarifica la clase en pizarra.



84 estos mecanismos son considerados ejes y nos sirven para el diagnóstico en endocrinología. y por ello hablamos de tres niveles:
Nivel primario: mal funcionamiento del hipotálamo
Nivel secundario: mal funcionamiento de la hipófisis
Nivel terciario: mal funcionamiento de las glándulas periféricas
85 un ejemplo es hacer el diagnóstico del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal también podríamos estudiar el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal o el eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo
86 el hipertiroidismo es una patología que se da a un nivel terciario y se evalúa analizando los niveles superiores. Este análisis se hace del siguiente modo: por ejemplo si la glándula tiroides por alguna patología no produce la hormona requerida por el organismo entonces el hipotálamo como la hipófisis se encontraremos hiperactivas y es evidente que encontraremos elevadas las concentraciones de las hormonas que forman parte del eje en el nivel primario y secundario.

En la figura se muestra el funcionamiento normal del eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo



En la figura de abajo se muestra la regulación hormonal de la homeostasis del calcio (retroalimentación negativa)




87 las hormonas se tienen que evaluar obedeciendo a su ritmo circadiano. Por ejemplo el cortisol tiene su máximo pico entre las dos y tres de la mañana y su mínimo pico a las tres o cuatro de la tarde.



88 la proteínas liposolubles libres en sangre no se pueden desplazar fácilmente por ello se encuentran mimetizadas en proteínas trasportadoras. Por ejemplo la albumina y las globulinas.  Decimos que el tiempo de media se amplia porque la hormona deja de tener su función metabólica y por ello es que también se demoran más en producir su acción.
SECRECIÓN HORMONAL


CONTROL DE LA SECRECIÓN HORMONAL


REGULACIÓN DE LOS EJES ENDOCRINOS 






VARIACIONES CICLICAS


TRANSPORTE HORMONAL



ELIMINACIÓN HORMONAL







RECEPTORES DE MOLÉCULAS MENSAJERAS



LA AMPLIFICACION


RECEPTOR DE TIROCINA




RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G






Las proteínas G se van a clasificar dependiendo de las subunidades alfa, beta y gamma.la subunidad alfa posee alrededor de ocho subfamilias. cuando la hormona se une a la proteína G (con subunidad alfa) va a utilizar adenilato ciclasa para liberar un segundo mensajero que es el AMPciclico
Las moléculas que actúan como segundos mensajeros y que forman parte de una cascada de segundos mensajeros son:
AMp cíclico
Indocitol trifosfato
Diacil glicerol
Calcio

RECEPTORES INTRACELULARES


Sabemos que el estradiol tiene receptores dentro de la célula pero se han dado casos en los que cuando se les somete a condiciones de estrés a la celula estos receptores se presentan en la membrana celular.



















SEGUNDA CLASE  NEUROENDOCRINOLOGIA






1 la hipófisis posterior es de naturaleza neuronal.
2 la hipófisis posterior no crea hormonas. En ella solamente se almacenan hormonas como la vasopresina antes denominada antidiurética y también la oxitocina.
3 la arginina vasopresina y la oxitocina se forman en el núcleo óptico y para-ventricular del hipotálamo.  Estas hormonas llegan a la hipófisis posterior a través de los nervios y luego se almacenan. Desde la hipófisis posterior son liberadas hacia el torrente sanguíneo.

En la figura de abajo, extraída del libro de Biología de Solomon y colaboradores, quinta edición se quiere hacer entender al lector la relación que existe entre el hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis. 




4 la acción más importante de la oxitocina es la eyección láctea contrayendo los canalículos galactóforos. También interviene en la contracción uterina. Sabemos que la oxitocina se estimula por mecanismos visuales y mecánicos. La oxitocina también es responsable de la depresión post-parto.
5    en el útero la oxitocina va a liberar las prostaglandinas E-2 y alfa. Y estas son las que producen directamente la contracción uterina.


6 las hormonas que mantienen el equilibrio hidroelectrolítico son una de ellas es la arginina vasopresina (antidiurética) y la otra es la renina implicada en el proceso renina-angiotensina-aldosterona.

GLANDULAS SUPRARRENALES

7 siempre que una glándula es importante se encuentran dos
8 las glándulas suprarrenales están formadas por:
Medula adrenal:
Corteza: esta  formada a si vez por tres capas
Capa externa: glomerular, es aquí donde se produce la hormona aldosterona implicada en la regulación del sodio en el medio interno. Retiene sodio, elimina potasio y elimina hidrogeniones.
            Capa media: fasciculada, donde se produce el cortisol
            Capa interna: ret

icular, DHE-As (dehidroepiandrosterona sulfatada) 

9 por lo dicho anteriormente entonces diremos que si un paciente tiene mucha producción de aldosterona la orina evidentemente será acida porque elimina muchos iones hidrogeno y retiene el sodio. En el caso contrario de que no haya aldosterona la orina se presentara alcalina debido a que no se eliminan iones hidrogeno y si mucho sodio.
10 podemos decir también que si la aldosterona se encuentra baja en el organismo se dará el fenómeno de hiperkalemia ( potasio alto en sangre) sabemos que la aldosterona regula la salida del potasio a través de la orina  por lo que si hay una alteración en las concentraciones de aldosterona, en este caso una disminución, el potasio aumentara en sangre.
11  veamos un eje endocrino muy importante : en el hipotálamo se produce la hormona liberadora de corticotropina ( CRH) y va hacia la adenohipofisis estimulando la producción de hormona adeno-corticotropa (ACTH) pero esta hormona se encuentra ligada en la hipófisis a otra hormona la hormona estimulante de los melanocitos ( MSH ). En seguida estas dos hormonas asociadas se desplazan por el torrente sanguíneo y llegan a la glándula suprarrenal y estimulan a la aldosterona también al cortisol y a la DHE-As. LA ALDOSTERONA NO SE RIGUE POR ESTE EJE
12 la aldosterona se rige por el eje renina-angiotensina-aldosterona. Y no por el eje hipotálamo-hipofisis-adrenal
13 el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal está regulado por el cortisol. Por ello si el cortisol se encuentra en bajas concentraciones en la sangre entonces la ACTH debe encontrarse en concentraciones altas debido al esfuerzo de la hipófisis para estimular a la glándula adrenal a que produzca más cortisol. Evidentemente la CRH también se encontrará en concentraciones muy altas en su esfuerzo por estimular a la hipófisis para producir ACTH y que esta estimule la producción de cortisol a nivel de las glándulas adrenales. Por el contrario si el cortisol se encuentra en altas concentraciones en la sangre ocurre lo contrario es decir las concentraciones de ACTH y CRH bajan drásticamente. Este es un mecanismo de regulación que llamamos ficback o retroalimentación negativa.  


14 si la hipófisis de un paciente se ve impedida de producir ACTH y MSH entonces las capas de la glándula adrenal que se atrofiaran serán: la capa fascicular8que produce cortisol) y la capa reticular (que produce DHE-As.)

15 podemos decir que en un paciente que sufre de una hemorragia se libera la hormona aldosterona para retener el sodio y de esa manera retener agua. También se eleva la presión arterial.
16 la dehidroepiandrosterona sulfatada tiene un efecto similar al de la testosterona es decir tiene efecto androgénico muy leve y se encuentra su centro de producción en la capa reticular de la corteza adrenal. También es responsable de la  adrenalguia, es decir la aparición de vello axilar y pubiano. Existe casos en que la adrenalguia es precoz y aparece el vello en las axilas mucho antes de la pubertad.
17 la pubertad en las mujeres se da entre los 8-12 años mientras que en los hombres se da entre los 9-13 años.
18 no debemos confundir el inicio de la pubertad con la primera menstruación(menarquia).
19 el primer signo del inicio de la pubertad en las mujeres es la aparición del botón mamario. Podemos decir que aproximadamente un año después menstruará por primera vez.
20 en el varón el signo que se presenta en el inicio de la pubertad es el aumento del tamaño de los testículos. Vemos también que la bolsa escrotal se pone más oscura y se arruga.   
21 los signos del inicio de la pubertad son los mismos en cualquier sitio del mundo.
22 es importante saber que un tumor a nivel de la capa reticular donde se produce la DHE-As puede aumentar un aumento de esta hormona haciendo que en las niñas aparezca pelo en zonas exclusivamente andrógenas (espalda parte superior, en el ombligo, pecho en la cara, en los nudillos) además de acné.
23 que quede claro que el cortisol es el que regula el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y no la DHE-As.
24 un ejemplo claro de cómo funciona la regulación de la DHE-As  lo podemos apreciar cuando a una paciente que presenta pilosidad en partes androgenas se le hace un examen de se le encuentra elevada la DHE-As entonces se le suministra cortisona de manera que elevando su concentración en sangre inhibimos tanto al hipotálamo como a la hipófisis para que no produzcan ni CRH ni ACTH MSH de forma que no estimulan a la glándula adrenal para que produzcan la hormona que se encuentra en grandes cantidades.
25 un ejemplo claro de los problemas que se presentan en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal se da en casos en que encontramos bajas concentraciones de cortisol, altas concentraciones de ACTH-MSH y bajas concentraciones de CRH.es evidente de que si encontramos bajas concentraciones de cortisol se estimulará la hipófisis elevando su concentración de ACTH-MH y también se estimulara el hipotálamo elevando sus concentraciones de CRH cosa que no sucede por lo tanto el problema se encuentra en el hipotálamo.
CORTISOL
26 en primer lugar el cortisol es un glucocorticoide y se llema asi porque la primera función que se le conoció es elevar la glucosa. Recordemos que la aldosterona es un mineralocorticoide porque regula a los electrolitos.
27 el cortisol estimula la gluconeogénesis hepática, es decir es una hormona hiperglicemiante. Otras hormonas hiperglicemiantes son el glucagón, hormonas tiroideas, la hormona del crecimiento y la adrenalina.
28 frente a una baja de glucosa en sangre (hipoglicemia) la primera hormona que se libera es el glucagón. La segunda es la adrenalina y la tercera es el cortisol.
29 el cortisol también tiene efecto inmunosupresor destruyendo los ganglios linfáticos y por lo tanto disminuye los linfocitos T y B. por ejemplo para hacer un trasplante se le suministra al receptor inmunosupresores en este caso cortisol para evitar el rechazo de tejido.
30 el cortisol es el más potente antiinflamatorio inhibiendo a las prostaglandinas. Evidentemente es un antiinflamatorio esteroideo. Uno de los efectos adversos del efecto del cortisol que implica la inhibición de las prostaglandinas es la disminución del moco estomacal que defiende al epitelio gástrico de la acción corrosiva del ácido clorhídrico.  


31 el otro efecto del cortisol es el estrés. Experimentos con animales sometidos a un alto estrés mostraban después de la autopsia una glándula adrenal excesivamente agrandada y los ganglios linfáticos atrofiados.
32 debemos saber que las funciones del sistema endocrino son el mantenimiento de la homeostasis del medio interno mediante su regulación por medio de las hormonas. Y la otra función importantísima del sistema endocrino es la reproducción,
33 pongamos un caso interesante para el examen: llega al consultorio una persona inconsciente y se le encuentra en estado hipo glicémico con una presión normal o incluso alta.





En este problema es evidente que es hipofunción de la glándula adrenal porque ella no produce en cantidades suficientes el cortisol responsable de mantener la glucosa en unas concentraciones adecuadas. No podemos considerar la causa de esta estado hipoglicemico a la glándula adrenal porque si fuera ella entonces tampoco habrían concentraciones adecuadas de aldosterona encargada de mantener la presión sanguínea y en el problema nos dicen que la presión es normal. Podemos pensar legítimamente que el problema se presenta en la hipófisis porque es esta glándula maestra la que produce el ACTH que es la hormona que estimula en las adrenales la producción de cortisol. Sabemos que la aldosterona no depende el eje hipotálamo-hipofisis-adrenal y que por ello la aldosterona puede mantenerse en concentraciones adecuadas en la sangre manteniendo la presión normal. Es también cierto que la presión se puede elevar un tanto porque en condiciones hipoglicemicas se libera adrenalina la cual tiene un efecto constrictor en los vasos sanguíneos.
34 en el paciente anterior es evidente que el paciente se va a encontrar hipopigmentado debido a que el paciente tiene comprometida la glándula hipófisis la cual produce la MSH.



PANCREAS ENDOCRINO

35 en el páncreas encontramos dos tipos de células implicadas en la regulación endocrina:
-células beta: producen la insulina
-células alfa: producen el glucagón 

En la figura observamos como actúan de forma antagónica la insulina y el glucagón para mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de los valores normales. 


36 actualmente se están estudiando mucho el sistema de incretinas del páncreas.
37 se hiso un experimento para el estudio de las incretinas del siguiente modo:
Se administró a una persona por vía oral glucosa y a otra persona por vía intravenosa también glucosa luego se les midió en estos individuos de experimentación el péptido C sabemos que la insulina está formado por dos cadenas peptídicas que se encuentran unidos por un péptido c. debido a que la media de la insulina es muy corta (alrededor de 2-3 minutos) medimos el péptido C. si deseamos saber la cantidad de insulina que se está secretando en la sangre. sabemos que la presencia de insulina en sangre es una respuesta a la elevación de la glucosa en sangre por lo tanto se midió el péptido c en los dos individuos de experimentación y el resultado fue que se encontró mayor concentración de péptido C en el individuo que recibió la glucosa vía oral que el individuo que recibió la glucosa por vía intravenosa. Explicamos este fenómeno porque existen factores que se encuentran en el intestino que detectan la glucosa y liberan incretinas de manera que las concentraciones de insulina son mayores cuando la glucosa ingresa por vía oral. A este proceso le denominamos fenómeno de liberación de incretinas o efecto incretinas.


38 se sabe que cuando probamos los alimentos se libera insulina en la sangre. de manera que encontramos dos tipos de insulina que actúan en respuesta al incremento de la glucosa. Por lo tanto la insulina será liberada en dos faces:
Insulina preformada: actúa primero, primera fase   
Insulina neoformada: actúa en segundo lugar, segunda fase
39  existe una condición patológica denomina hiperinsulinemia. Que es la producción excesiva de insulina. El problema de una insulina en altas concentraciones es que esta hormona tiende a formar tejido graso.y produce lo que llamamos la acantosis nigricans que es la formación de varias capas de epitelio en la piel y de un color negruzco. El otro efecto evidente de la hiperinsulinemia es el acumulo de grasa en el abdomen.
40 sabemos que en organismo hay grasa buena y grasa mala la grasa buena se encuentra en la región subcutánea mientras que la grasa mala se encuentradentro de las vísceras.
41 a nivel del riñón (túbulos renales) encontramos los transportadores de glucosa que absorben la glucosa desde los túbulos hacia la sangre de manera que en la orina no debe haber glucosa en absoluto. estos transportadores se denominan: SGLT-2.
42 la concentración de glucosa de glucosa en sangre se encuentra entre 99 mg/% y no entre los valores clásicos de 90 y 110 mg/%.de 100 a 125 se considera prediabetes. Valores mayores o igual a 126 mg/% se considera diabetes.
43   la prediabetes es el periodo entre 10-12 años antes de que aparezca la diabetes.


44 la diabetes es el desarrollo de una enfermedad que es causada por la muerte de las células beta del páncreas. Cuando estas células mueren y llegan sola al 53 % de su cantidad inicial se dice que el individuo se encuentra en la prediabetes.  
45 si la cantidad de células solamente es del 24 % el paciente requiere de insulina exógena porque ya no es capaz el organismo de funcionar correctamente con las cantidades de insulina tan bajas. Se considera a este estadio como diabetes.
46 recordemos que la prediabetes comienza con la prediabetes.
47 el glucagón mantiene los niveles de glucosa en sangre dentro de los valores adecuados.
48 sabemos que cuando la concentración de glucosa en sangre en mayor a 180 mg/% el riñón ya no puede devolver la glucosa a la sangre.
 49 si la glucosa sale con la orina veremos que el agua también sale por ello el paciente presenta poliuria. También presenta por ello perdida de peso y polifagia.
PRACTICA DE ENDOCRINO




1 el hipotálamo cumple varias funciones porque es la unión entre lo endocrino y neurocrino.
2 en el hipotálamo se sintetizan varias hormonas tales como :
-hormona liberadora de la tiroides TRH
- hormona liberadora de la hormona del crecimiento GHRH
-hormona liberadora de la corticotropina CRH
-hormona liberadora de las gonadotropinas GnRH
-hormona inhibidora de la prolactina PIF
-dopamina


3 la hipófisis es una glándula que se encuentra anatómicamente en la silla turca y tiene dos lóbulos:
Anterior: adenohipofisis
Posterior: neurohipofisis ( en realidad esta formada por un conjunto de fibras nerviosas que provienen de hipotálamo)
4  en la adenohipofisis se producen las siguientes hormonas:
-hormona estimulante de la tiroides TSH: su órgano blanco es la tiroides
-hormona estimulante del folículo FSH: sirve para la maduración de los folículos de graff y en los hombres promueve la espermatogénesis.
-hormona luteinizante LH: sirve para la liberación del ovulo y la formación del cuerpo luteo
-hormona del crecimiento
-prolactina: sirva para la formación de leche. Recordemos que la galactorrea es una patología que se produce cuando se produce leche aun cuando no esta en un momento de lactancia. Los síntomas son dolor de cabeza, secreción de leche y no se presenta la regla.

-hormona adenocorticotropa ACTH. El órgano blanco de esta hormona so las glándulas suprarrenales. Sirve para estimular la aldosterona y el cortisol en la corteza suprarrenal.
5 la glándula tiroides es la que produce la T3 y la T4. Sabemos que producimos más T4 que T3 pero la que tiene funcionalidad es la T3 de manera que cuando falta T3 la T4 pierde un iodo y se convierte en T3. Sabemos que estas hormonas se forman por la unión entre el iodo y la tiroglobulina una proteína producida en las glándulas foliculares de la tiroides.
6 en cuanto a la neurohipofisis diremos que estas hormonas son sintetizadas en los núcleos del hipotálamo( supraopticos y paraventriculares) y transportados a través de los axones hacia la hipófisis posterior donde se almacena.
7 en la hipófisis posterior se almacena la oxitocina y la antidiurética o vasopresina.


8 ya sabemos que la ADH activa a nivel de los riñones su deficiencia causa la diabetes insípidas.
9 la oxitocina interviene en la contracción uterina y en la contracción de los túbulos galactóforos para la secreción de leche   
10 otras glándulas endocrinas pueden ser el riñon, el estomago o el istestino delgado entre otros.
11 una glándula muy importante en el metabolismo de los carbohidratos es el páncreas. Sabemos que en el existen los islotes de Langerhans los cuales produces hormonas.
12 el páncreas endocrino posee en los islotes de Langerhans varios tipos de células:
Células alfa: producen glucagón, es una hormona hiperglicemiante
Células beta: producen insulina, es una hormona hipoglicemiante que favorece la formación de glucógeno y también la lipogenesis
Células delta: producen somatostatina


13 existen dos tipos de diabetes mielitus:
Diabetes tipo I
Diabetes tipo II   
14 en la práctica veremos que el anoxano es una sustancia muy toxica que destruye las células beta del páncreas por lo que el animal de experimentación ya no tendrá como regular las concentraciones de azúcar en la sangre. el anoxano lo que hace es producir a nivel del tejido pancreático radicales libres (OH) que actuara a nivel del ADN. Sabemos que el ADN posee enzimas reparadoras del ADN y que son muy importantes en su mantenimiento. El anoxano inhibe precisamente mediante los radicales libres a estas enzimas reparadoras del ADN. De esta manera se producirá la muerte celular del tejido pancreático(células beta)



15 en la diabetes mielitus tipo I (insulino dependientes) la glucosa se mantiene en altas concentraciones en la sangre por lo que promueve la entrada de agua en la sangre desde el medio intersticial, es evidente que esta agua será en exceso será eliminada a través de la orina. Debemos aclarar que las nefronas tienden a dejar pasar el agua sin absorberla debido a la gran cantidad de glucosa en la orina.(recordemos que el agua busca el soluto, en este caso la glucosa)  El paciente con diabetes presenta por lo tanto poliuria y polifagia  además de polidipsia. Estos síntomas se presentan en pacientes con diabetes tipo I.


16 observamos que otros efectos de la diabetes es la glucolisis además de la lipolisis, es decir de la degradación de lípidos para producir energía a partir de ellos porque la glucosa se ve imposibilitada de ingresar a las células del tejido.
17 la concentración de glucosa en sangre es de 70 a 100 mg/% y redondenado los valores es de 99 mg/%
18 normalmente en la diabetes encontramos la glucosa en 300 mg/% por lo que se eliminara esta glucosa través de la orina porque se ha excedido con mucho el trasporte medio de la glucosa en los túbulos renales.  
19 también encontramos en los pacientes con diabetes una abundancia de los cuerpos cetónicos, estos en principio proporcionan energía pero en altas concentraciones pueden ser tóxicos para el organismo. a partir de los cuerpos cetonicos se genera acetato(olor a vinagre)
20 en la practica para observar los efectos de la diabetes tipo II usaremos la fluoridcina que actúa a nivel de los transportadores de membrana para la glucosa (GLUT2-GLUT4).
21 en la diabetes tipo II(insulino independiente) la insulina se encuentra normalmente pero la glucosa no puede absorberse por las células debido a un problema en los trasportadores.
22 en la diabetes tipo II no se presentan los síntomas que se dijeron para la diabetes tipo I

ACLARACIONES DEL PROFESOR (DOCTOR)

23 existe también una diabetes denomina gestacional, aparece en algunas mujeres cuando están gestando. También se da la hipertensi´´on inducida por el embarazo.
24 el desencadenante de la diabetes gestacional es el lactogeno placentario que funciona como la hormona de crecimiento del feto. Esta hormona aumenta los niveles de glucosa en la sangre de la gestante y hace que se produzca una diabetes.
25 cuando la madre hace una diabetes gestacional el bebe nace macrosomico y con algunos problemas genéticos. Esta patología se controla solamente con insulina.
26 la depresión post-parto se presenta porque los niveles de serotonina y dopamina desmullen en la sangre de manera que genera un cierto malestar.
17 la mejor forma de controlar la diabetes es haciendo ejercicio
18 el problema de la diabetes no está en que aumente la glucosa sino en que no baja a sus concentraciones normales después de algún tiempo de la ingesta de alimentos(carbohidratos). Explicamos esto así: una persona sana y otra diabética prueban sus alimentos de manera que en un tiempo corto los dos tienen elevadas las concentraciones de azúcar en la misma medida (caso ideal) la persona normal al cabo de un tiempo gracias a los mecanismos de la insulina restablece sus niveles de glucosa en sangre, mientras que la persona diabética no lo hace debido a la resistencia al  la insulina, por lo tanto se mantiene en niveles altos. Por ello decimos que cualquier terapia o tratamiento para la diabetes es para bajar los niveles altos de glucosa en sangre a sus valores normales.
19 la insulina no funciona cuando el individuo presenta obesidad excesiva porque los receptores ya no se activan. Pero esta condición puede ser temporal si el individuo baja de peso la insulina puede volver a ser activa gracias a que los receptores vuelven a funcionar normalmente. Sin embargo sabemos que si la persona sigue engordando y mantiene la obesidad por lago tiempo esta puede hacer una diabetes definitiva( el signo más evidente de esta condición es la baja de peso de manera imprevista).
20 si una persona diabética y otra sana consumen igual cantidad de azúcar la glucosa en la persona diabética quedará, como es evidente en la sangre, mientras que en la persona sana se distribuirá entre el hígado y los músculos, también en el cerebro y otros tejidos. en la persona sana también presentara un cantidad en la sangre como sabemos (99 mg/%). Esto quiere decir que en la persona sana y en la diabética hay iguales cantidades de azúcar pero distribuida de diferente forma, lo cual es en realidad la enfermedad en si.
21  de alguna manera podemos decir que un diabético se muere de hambre porque la glucosa se mantiene en la sangre.

RESUMEN DE LA GUÍA PRACTICA

1 los diversos modelos de diabetes miellitus experimental han permitido extraer valiosas lecciones, a partir del cual se ha dado soporte a varias hipótesis sobre la etiología y patogénesis sobre la degeneración de las células beta o la liberación defectuosa de la insulina.
2 la insulina regula la glucosa en sangre a través de cuatro efectos fundamentales:
-estimulación de la captación de glucosa por el músculo y el tejido adiposo (GLUT4)
-inhibición de la lipolisis en las células adiposas
- bloqueo de la gluconeogénesis hepática
-inhibición de la cetogenesis
3 la captación de glucosa por insulina es un fenómeno que involucra diversos transportadores de glucosa y se acompaña de un incremento paralelo en la tasa de oxidación y utilización de la misma
4 si se destruye químicamente las células beta de los islotes de Langerhans, ya no hay insulina en sangre, y la glucsa alcanza valores altísimos.
5 la diabetes miellitus se caracteriza por:
-glucosuria
-poliuria
-polidipsia
6 si no hay glucosa intracelular, las células utilizan grasas y proteínas, y los diabéticos pierden grasas y proteínas al ir adelgazando. Además el metabolismo de las grasas produce grandes cantidades de cuerpos cetónicos (como la acetona) que son excretados por la orina, y tienen un olor característico fácil de reconocer. Cuando estos cuerpos cetonicos se acumulan en los liquidos corporales, el diabético cae en acidosis
7 existen diferentes tipos de diabetes mellitus:
-tipo 1:si hay evidencia de autoinmunidad contra las células beta del páncreas (diabetes oxanica)
-tipo2: cuando es el resultado de falla de la célula beta (no inmune) en presencia de resistencia a insulina
-tipo3:debido a otro tipo de defectos de las células de los islotes de Langerhans o en la acción de la insulina
-tipo4: es la diabetes mellitus gestacional
8 en el manejo de las alteraciones asociadas a la resistencia a la insulina es fundamental la reducción del peso y la practica periódica de ejercicio.

PRACTICA EN LA MESA

9  se suministró a las ratas de experimentación dos tipos de fármacos :
-aloxano: (2,4,5,6 oxipirimidina) es un agente quimico cuya administración produce necrosis selectiva de las células beta pancreáticas induciendo diabetes melitus experimentalmente.(diabetes mellitus tipo I)

-fluorizina:es un fármaco que reduce la reabsorción de glucosa a nivel renal. Es un compuesto que inhibe el transportador de glucosa dependiente de sodio. En los tubulos renales proximales. Con lo que se incremente las pérdidas urinarias de glucosa uy, en consecuencia, se incrementan las demandas de glucosa en el individuo.
10 RATAS DE EXPERIMENTACION :
En sangre:
-A:control: dio en la prueba 97 mg/%
-B: con aloxano: 600 mg/%
-C:con fluorizina: dio en la prueba101 mg/%
11  en orina :
A: no presenta glucosa en orina
B: presencia de glucosa, proteínas y cuerpos cetonico
C: solamente hay glucosa en la orina

Chicos cualquier dato adicional seria bueno que lo dejen como comentario, muchas gracias.

TIROIDES

Como algunos de los seguidores del bloc de Tecnología Medica saben, hemos recomendado antes los videos de Christian Rodriguez sobre otros temas. Esta vez  estamos recomendando los videos sobre la tiroides muy interesantes e importantes para el examen(seminario). en unas horas publicaremos el el resumen del seminario y de la practica en el laboratorio. Mucha suerte y a estudiar 

tiroides I



tiroides II




tiroides III



tiroides IV



RESUMEN


RESUMEN DE LA CLASE SOBRE LA TIROIDES DE CHRISTIAN RODRIGEZ

1 la unidad funcional de la tiroides es el FOLICULO TIROIDEO
2 las células que constituyen el folículo tiroideo son las células foliculares evidentemente.
3 dentro del folículo tiroideo encontramos el coloide del folículo en el que se encuentran muchas proteínas importantes.
4 alrededor de los folículos existen capilares que determinan el buen funcionamiento de los folículos tiroideos.
5 encontramos además de las células foliculares la células C que producen calcitonina.
6 la hormona tiroidea es elaborada dentro de los folículos tiroideos.

FASES DE LA FORMACIÓN DE HORMONAS DE LA TIROIDES

PRIMERA FASE: atrapamiento del ioduro. Sabemos que los capilares llegan a los folículos tiroideos y que el ioduro se encuentra en la sangre después de la ingestión y la absorción de este. El paso del ioduro del capilar al folículo es lo que se denomina atrapamiento del ioduro. Sabemos que el paso del ioduo desde la luz del capilar hacia la célula folicular se ve dificultado porque tiene que pasar de un menor a un mayor gradiente de concentración ya que el ioduro se encuentra en altas concentraciones dentro de la célula folicular. Además de ello este ion se ve dificultado también debido a su carga. Para que el ioduro pase al citoplasma de la célula folicular debe utilizar el transporte activo es decir a través de proteínas transportadoras transmembranales.
El paso de ioduro a la célula folicular se da por transporte activo secundario. Explicamos esto del siguiente modo: para que el ioduro pase a la célula desde la luz del capilar debe hacerlo en contra de gradiente de concentración porque sabemos que dentro de la célula existe mucho ioduro. Para que el ioduro pase este se bale del transporte secundario activo mediante el paso de iones de sodio desde el medio extraceluar al medio intracelular. En principio el sodio es transportado en contra de su gradiente desde dentro de la célula hacia afuera de la célula mediante una bomba de sodio-potasio de manera que salen tres sodios y entrar dos potasios de esta forma en el medio intracelular queda poco sodio y mucho afuera. El la membrana de la célula existen también unas proteínas transportadoras (por difusión) que permiten la entrada de sodio a la célula valiéndose del gradiente mayor que existe afuera de la célula y el menor gradiente dentro de la célula. El gran detalle de importancia es que cuando el sodio entra en el medio intracelular por esta proteína lo hace acompañado del ioduro de manera que así es posible transportan ioduro en contra de su gradiente de concentración solamente gastando energía en la bomba de sodio potasio. A todo esto le denominamos transporte activo secundario, un sistema de transporte que algunas células utilizan. Evidentemente todo este proceso ocurre en la cara basal o basolateral de la celula folicular del tiroides.
SEGUNDA FASE: oxidación del ioduro, se trata de oxidar el ioduro por parte de la peroxidasa que se encuentra en la cara luminal de la célula folicular.
TERCERA FASE: formación de tiroglobulina, en este proceso sabemos que la célula gracias a su maquinaria de transcripción y replicación es capaz de crear tiroglobulina primaria, una proteína con gran cantidad de aminoácidos TIROSINA la cual pasa por un proceso de glicoxilación por el cual se convierte en una glucoproteina y secretada a través de la membrana luminal al coloide como tiroglobulina secundaria. En esta región también se encuentra el ioduro oxidado de manera que la peroxidasa puede trabajar con estas dos sustancias.
CUARTA FASE:organificación de la tiroglobulina, esto quiere decir que hemos vuelto el ioduro inorgánico en ioduro orgánico al unirla a la molécula de proteína. Esto ocurre precisamente gracias a la acción de la peroxidasa.
Observamos de esta manera que la peroxidasa hace dos procesos fundamentales que es la oxidación del ioduro y la unión de este a la proteína de tirocina. Además de estos procesos la peroxidasa puede acoplar(PROCESO DE ACOPLAMIENTO ) las moléculas de tirocina monoyodadas o diyodadas para formar triyodotirocina o tetrayodotirocina. Al final de este proceso de acoplamiento obtenemos:
Monoyodotirocina +Diyodotirocina+Triyodotirocina+Tetrayodotirocina
Estas moléculas forman parte aun de la molécula proteica denominada tiroglulina
QUINTA FASE: almacenamiento y liberación, una vez que esta tiroglobulina yodada esta lista es transportada por endocidosis hacia en interior del citoplasma de la célula folicular donde se une a vesículas de lisosomas por lo cual su contenido es degradado de forma que obtenemos al final del proceso:
Monoyodotirocina
Diyodotirocina
Triyodotirocina
Tetrayodotirocina
De forma independiete, solamente pieden salir la triyodotirocina y la tetrayodotirocina o tiroxina, hacia el torrente sanguíneo.sabemos que las dos primera moléculas, es decir la monoyodotirocina y la diyodotirocina son recicladas por la célula folicular por medio de una yodasa que extrae los iodos de la tirocina y las mande de regreso a la zona luminal del folículo tiroideo donde se encuentra el coloide y donde se da la formación de la molécula tiroglobulina con iodo




     


No hay comentarios:

Publicar un comentario